02 VACCEOS

VACCEOS


Linea Celta
Lore Ipsum Sit amet

INTRODUCCIÓN:


Los vacceos son una cultura del interior peninsular, situado en el valle del Duero. Cuya región seria la actual provincia de Valladolid y parte de las contiguas.

Son herederos de la cultura Soteña y muy influenciados por la cultura Celtibera.

ASPECTOS SOCIALES:

La sociedad de los vacceos era una sociedad con acusadas diferencias lo cual denota una jerarquía social, en donde la aristocracia estaria formada seguramente por la clase guerrera.

Como en muchas otras culturas, el espacio domestico seria probablemente el dominio de las mujeres, las cuales se encargarian de moler la harina y de preparar los alimentos. Estas labores se realizarían a ras de suelo.

Del estudio de su urbanismo se extrae que llegaron a ser un pueblo cooperante y unido entre sí, puesto que además de organizarse urbanisticamente, compartían paredes con sus vecinos.

El súper material de esta cultura era el barro el cual usaban prácticamente para todo.

(Temas a incorporar: Virilidad, Feminidad, Infancia, Ocio, Economía, Espiritualidad, Política)

URBANISMO:

  • El urbanismo de las ciudades vacceas podría definirse en tres etapas:
    • Aldea, con casas aisladas predominantemente de planta circular.
    • Gran Aldea, con un aumento poblacional y de edificaciones, así como aparición de una estructura social, que poco a poco va imponiendo un trazado y una cohesión y cooperación social.
    • Urbe, en donde las viviendas se solian agrupan en torno a manzanas y se construirían usando paredes medianeras compartidas con el vecino. Aunque más tardíamente estas paredes comenzaran a dejar espacio entre las viviendas (orientativamente unos 50 cm), individualizándolas por completo. Seguramente ocurriría por motivos prácticos (no habría que "pedir permiso" al vecino), funcionales (si un vecino rompe la pared no afecta al otro) y convivenciales (ruidos y golpes). Más adelante, en esta etapa surgiría el amurallamiento de la ciudad.
  • Las ciudades vacceas están racionalmente organizadas (seguramente por la élite o jefatura de la población) con un entramado de calles estrechas con aceras pavimentadas con piedras. En estas calles se excavaban canalizaciones, de forma paralela a los muros de las viviendas, para el desagüe pluvial (Orientativamente unos 20 cm de ancho por unos 12 cm de profundo). Además las calles estaban cubiertas por la sombra de los aleros de las casas, cuyos postes se hundían en la acera.
  • La muralla se hacia con fábrica de arcilla simple, y tenia un grosor de unos 6 o 7 m.

ARQUITECTURA: (Saber + AQUI)

Si bien el urbanismo en la cultura vaccea era relativamente importante, la arquitectura no parece ser una gran preocupación.

El material por excelencia utilizado en construcción era el adobe y el barro. Seguido de la madera (usado sobre todo estructuralmente) y en muy menor escala la piedra.

Por lo general se contruía mediante ladrillos de adobe "estandarizados", sobre un cimiento poco elaborado (a veces inexistente) y revocado con pintura blanca. Los techos eran de madera cubiertos por ramajes y cañizo recubriéndose con barro.

Las diferentes tipologías de uso de las edificaciones documentadas son:

VIVIENDAS

La vivienda, como en casi todas las culturas, es un elemento relevante e importante puesto que en su interior se desarrollan las actividades diarias: artesanías, relaciones sociales, diplomacia, descanso, protección... etc. También, casi como en la actualidad, la vivienda era el escaparate del privilegio y la posición social, ostentando en su interior elementos que reflejaban dicho estatus: objetos de importación, artesanía fina, panoplias...etc. Las viviendas vacceas eran edificios urbanos, ya que no hay constancia de construcciones habitacionales aisladas de la población, y de su estudio se deduce que el almacenamiento y transformación del grano eran para estas gentes de vital importancia.

Se dan dos tipos de viviendas, que prácticamente coexistieron:

  • Las de planta circular, de aparición primitiva, con postes de barro y madera, el hogar en su centro y un banco corrido en un sector de la pared, a la cual de manera orgánica, se le añadían habitaciones destinadas principalmente al almacenamiento. Sus dimensiones están entre los 20 m2 y los 28,5 m2 y son de espacio diáfano y único, al que se le añadían habitaciones anexas según la necesidad y riqueza.
  • Y las de planta rectangular, de aparición posterior, unido al planteamiento urbano. Tenían entre 30 m2 y más de 100 m2. Y estaban estructuradas en varias estancias (Entre 3 y 5, llegando en casos contados a superar las 6 estancias) que obedecían a la plurinecesidad de labor o de trabajo, necesitando departamentos separados y especializados para realizarlos. De lo que se podría deducir que unido a la planta rectangular está una familia adinerada.

    N.P: Personalmente me gustaría plantear ¿Podrían ser las viviendas rectangulares edificios de trabajo y casa en donde la familia pudiente reuniera a sus trabajadores, siendo las viviendas circulares estancias enteramente domesticas?

Por lo general las viviendas contaban con los siguientes elementos:
  • Salón: Es el centro de la vida social y familiar. En él se recibirían a las visitas, y se realizarían las acciones sociales y diplomáticas.
  • Hogar: Situado por lo general en el centro del salón, están dispuestos prácticamente a ras de suelo. Siendo en cada casa, de tipología y morfología diferente, aun así podría decirse que las tendencias generales para este elemento son: posición en el centro de la estancia principal, planta circular o rectangular, entre 80 cm y 100 cm de lado, su base esta realizada por piedras calizas o de río cubiertas por una capa de arcilla prensada, y en muchas ocasiones perimetrado por un borde de arcilla o adobe inferior a 15 cm de altura,
  • Horno: Con cubierta semicircular de barro y boca abocinada, que servia para cocer el pan y cocinar.
  • Banco corrido: Típico de la arquitectura vaccea, se trata de asientos adosados a la pared realizados con adobe o arcilla con función de asiento, yacija o repisa.
  • Vasares: Construidos de tapial o adobe, servian para almacenar los cacharros, las cerámicas o las vasijas.
  • ¿Molinillo/Manega? (No sé el nombre exacto): Consistente en una pileta circular de barro cocido, aproximadamente de 1m de ancho, con un borde de 10 cm, y suelo inclinado hacia una apertura que superada seguia en pendiente hasta dar con un pequeño recipiente. Utilizado para moler el grano y hacer harina.
  • Despensas y Silos: Adosadas a la pared, a veces sobre el suelo a veces dentro del mismo, con huella rectangular y abiertas por la parte superior, siendo seguramente cerradas por paneles de madera. Por lo general las paredes y suelo de estas despensas estaban enfoscadas con capas de barro, a veces mezclado con fragmentos de cerámica o recubiertos por adobe unido con arcilla. Tenían forma cónica y a veces llegaban a tener dimensiones muy superiores.
  • Patios: No esta claro la presencia de patios o corrales en los espacios domésticos, falta documentación. Pero todo apunta a que de existir, serian patios situados en los laterales.
  • Lechos: Formados seguramente por una capa inferior de paja o retama, y una capa superior de lana a modo de manta o pieles.
  • Aspecto religioso domestico: Como es lógico la religiosidad estaba presente a nivel domestico, siendo tres los aspectos documentales destacables:
    • Inhumaciones corrientes en el subsuelo de las viviendas, tanto de neonatos humanos como animales, interpretados como deposito votivo, fundacional o tabuado de que en las necrópolis no podían ser enterrados seres que no hayan alcanzado el año de edad.
    • Presencia de objetos con carga simbólica, de carácter portátil y que no tienen una interpretación clara.
    • Depósitos funerarios ocasionales a la vista de los habitantes, siendo depositados en una estancia de la vivienda en lugar de descansarlos en la necrópolis. Se tiene constancia de al menos dos guerreros cuyas urnas funerarias descansaban sobre un banco corrido.

      N.P: ¿Es posible que estas urnas funerarias fueran emplazadas sobre los bancos a modo de invitar al espíritu del difunto a que les acompañe en el día a día? Si bien podría compararse a los enterramientos etruscos en los cuales los fallecidos descansaban en sarcófagos dispuestos a modo de banquete en una salón. También sería comparable con el sentimiento actual de colocar las cenizas del ser querido en una urna sobre la chimenea del salón. 

ARTESANIA:


  • El mobiliario en el interior de las viviendas era muy escaso, prácticamente con el banco corrido cubrían la necesidad utilitaria. Siendo destacable el uso de baldas de madera (88 cm de longitud, 18-24 cm de ancho y 4 cm de grosor) suspendidas de las paredes mediante cuerdas
  • Para la iluminación utilizarían la luz solar, la lumbre del hogar y es posible que emplearan teas de madera resinosa untadas con grasa animal.
  • En aspectos aromáticos, teniendo en cuenta lo cerrado del espacio domestico, emplearían el uso de maderas aromáticas (Pino, enebro, tomillo...etc) cabiendo la posibilidad de que unas cajitas cerámicas halladas de esta cultura, cuyo interior se encuentra chamuscado, sirvieran como timaferios.
  • Otro aspecto destacable de esta cultura seria la cerámica, puesto que se han encontrado varias obras de alfarería como urnas cinerarias, asi como vasos y fuentes relacionados con el consumo de vino y carne.


(Tema: Metalurgia ornamental y armamentistica)

INDUMENTARIA:

Los vacceos vestían con sagas de lana.

Se adornaban con ropajes vistosos de gran calidad, fíbulas, brazaletes, pulseras, pectorales, colgantes, determinadas armas, etc.

DISEÑO ORNAMENTAL, ILUSTRATIVO Y SIMBOLICO:

Lore Ipsum sit amet

ESCRITURA:

Tradicionalmente se considera a los vacceos un pueblo ágrafo, siendo los pocos testimonios de su escritura, realizados en silabario celtíbero y parcos en palabras.

Por lo general el pueblo vacceo se manejaba con ideogramas y más tardíamente empezaría a emplear el alfabeto celtíbero.
------

POBLACIONES Y YACIMIENTOS:

FUENTES Y PAGINAS WEB DE INTERES:


Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTESANÍA DE FIBRAS

02 CARPETANOS

03 ASTURES - CELTAS